MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÃTICO
La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes.
La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.
La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.
Motivo por el cual, la ROPAF, busca consolidar con relación al medioambiente ha visto como un eje de trabajo fundamental debido a los abrumadores efectos que el cambio climático y a las acciones negativas del hombre viene generando en los ecosistemas de vida, dichos efectos e impactos, en algunos casos son irreversibles; en tal sentido, con el propósito de precautelar la vida de las generaciones futuras, la ROPAF, busca consolidar estrategias, alianzas, políticas de protección al medio ambiente, a través de prácticas agroecológicas forestales y familiares, producción alternativa de cuidado y protección, para el desarrollo de las especies.
La RED tiene como objetivo enfatizar la importancia de crear y mantener una red de seguridad ambiental en articulación con varios sectores, nacionales e internacionales incidiendo en la seguridad ambiental discutiendo, la problemática actual en cada una de las regiones y proponer temas prioritarios y acciones frente a esta problemática que serán abordados por los miembros de la red y puestos en consideración al estado para su prevención o mitigación.
La ROPAF tendrá como objetivo mantener o restaurar las funciones ecológicas para conservar la biodiversidad y garantizar el uso sostenible de los servicios de los ecosistemas en coordinación con los actores políticos para la recolección de información que respalde las acciones a ser tomadas.
Otra de las temáticas priorizadas por la RED es el cambio climático y la al estar conformada por varias instituciones las cuales propondrán políticas y acciones así mismo crear espacios de diálogo entre los principales actores de la producción ecológica de la región, implementando actividades, en principio con los gobiernos nacionales y regionales, así como la implementación de estrategias y programas sobre cambio climático y su financiamiento y mejores prácticas en la gestión de recursos hídricos, recursos forestales y eficiencia energética.
Áreas de intervención:
Medidas para reducir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero
Eliminar subvenciones e introducir impuestos medioambientales en el uso de fertilizantes químicos y energía
Mejorar la eficacia del uso de fertilizantes de naturaleza orgánica
Implementar prácticas para la mejor disposición de residuos de la ganadería intensiva
Recuperación de suelos degradados y desertificados
Promover la implementación de compostaje en municipios productores para la reducción de residuos orgánicos
Disminuir la frontera agrícola, fomentando la producción agroforestal y la reforestación
Otros...
Medidas para favorecer la adaptación al cambio climático
Desarrollar y distribuir variedades de cultivos y razas de ganado resistentes a sequías, tormentas e inundaciones, temperaturas más altas y condiciones salinas, sin que ello implique la modificación genética (transgénicos)
Mejorar el rendimiento en el uso adecuado del agua mediante:
- Cosechas de agua.
- Gestión y tecnología en superficies de riego.
- Uso eficiente del agua de riego.
- Otros.
Promocionar la producción agroforestal diversificada para la sostenibilidad de los medios de vida y sus ecosistemas naturales y mantener la biodiversidad
Medidas para garantizar la seguridad alimentaria
Garantizar el acceso a los alimentos con especial atención en las poblaciones vulnerables (i.e. niños, mujeres, poblaciones indígenas)
Garanticen el acceso a alimentos inocuos y nutritivos.
Reducir la pérdida de alimentos.
Asegurar la producción nacional de alimentos.
Promover liquidez económica a los pequeños y medianos agricultores.
Fortalecer las acciones operativas de las cadenas de suministro de insumos agrícolas, maquinaria, tecnología y otros.
Apoyar el comercio nacional e internacional de alimentos de calidad.
Mantener la variabilidad genética de las especies de consumo.
Otros..